“El Hiperión y su tiempo”
El Hiparión fue un grupo de jóvenes profesores y alumnos de la Universidad
Nacional Autónoma de México integrado por Emilio Uranga (1921-1988), Jorge
Portilla (1918-1963), Luis Villoro (n. 1922), Ricardo Guerra (n. 1927), Joaquín
Sánchez McGregor (n. 1925), Salvador Reyes Nevares (1922-1993) y Fausto Vega
(n. 1922). Leopoldo Zea se une al grupo cuando éste elige como su tema de
estudio a lo mexicano y, a partir de entonces, él se convierte en su principal
organizador y promotor.
El Hiperión tuvo actividad pública de 1948 a 1952. Su presentación tuvo
lugar en la primavera de 1948 con un ciclo de conferencias sobre el
existencialismo francés. En el otoño de ese año imparten otras conferencias
sobre los “Problemas de la filosofía contemporánea”. Ya sea sobre el tema de lo
mexicano, organizan los siguientes encuentros: “¿Qué es el mexicano?” En 1949,
“El mexicano y su cultura” en 1951, y “El mexicano y sus posibilidades” en
1952. El Hiperión publicó la mayoría de sus trabajos en la revista Filosofía y
Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la colección de
libros México y lo Mexicano, que se publicó entre 1952 y 1955 con el sello de
Porrúa y Obregón. También aparecieron trabajos de los hiperiones en otras
revistas académicas como Cuadernos Americanos y en los suplementos culturales
más importantes de la época, como La Revista Mexicana de Cultura de El
Nacional.
Conferencias.
Ellos son: “Jean Paul Sartre, filósofo de la libertad”, de
Ricardo Guerra; “¿Hay una moral existencialista?”, de Joaquín Sánchez McGregor;
“Descripción fenomenológica del relajo”, de Jorge Portilla; “La finura del
mexicano”, de Salvador Reyes Nevares: “El accidente del mexicano” y “Carácter y
ser del mexicano en la poesía de López Velarde”, de Emilio Uranga; “Soledad y
comunión” y “Lo indígena como principio oculto de mi yo que recupero en la
pasión”, de Luis Villoro; y “La filosofía como compromiso”, “La Revolución como
conciencia de México” y “El mexicano como posibilidad”, de Leopoldo Zea.
Mitología de Hiperión origen
Griego.
Fue uno de los 12 Titanes originales hijo del Dios Urano y la Diosa Gea, se casó con su hermana Theia o
Tea, aunque titánide, es considerada la Diosa de la vista y del azul del
cielo, y juntos fueron padres de los dioses del cielo: Helios (sol), Selene (luna) yEos (aurora)
Aunque tienden a unificarse padre e hijo, se diferencia de su hijo Helios, aparte de ser este un
dios, a diferencia de su padre que es titán, Hiperión, no es el sol, sino el "dios" del fuego astral.
También se considera el dios de la observación.
Sus hijos, al igual que su mujer, eran muy hermosos, y no solo eso, sino
que eran muy virtuosos. Era lo que se conoce como "una familia
feliz". Eso hizo que otro titanes, fueran cogiendo celos de la suerte que
tenía Hiperión, por lo que
empezaron a conspirar contra él. El propósito de estos, era el de matar al
titán, ahogar a sus hijos y poseer a su esposa.
Y en parte lo consiguen. A Helios
le lanzan a las aguas bravas del Eridano, y el dios, después de muchos
intentos, acaba ahogándose. Su hermana gemela Selene, le produjo tal horror el presenciar la muerte de su
hermano, que se acaba suicidando. Theia,
se lanza a las aguas en un intento de salvar a su hijo. Después de infructuosos
intentos, acaba desvaneciéndose por el cansancio, y en ese momento, se aparece
su hijo y le explica que tanto él como Selene
viven el Olimpo como dioses, y ambos, velaron por el bien de sus padres, y que nada malo
les hicieran los otros titanes.
Hiperión fue uno de los cuatro hermanos que conspiraron junto con su
hermano Cronos en la castración de Urano ,
y por ello, fue recompensado con ser uno de los pilares de la tierra, en
concreto, es considerado la columna del este. Sus hermanos Koios, Krios y Japeto presidien
respectivamente, el norte, sur y oeste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario